miércoles, 9 de mayo de 2012
Power Plate, para las estrellas y para la gente normal
lunes, 2 de abril de 2012
Rafa Nadal se entrena con la Power Plate
viernes, 10 de septiembre de 2010
jueves, 27 de agosto de 2009
La diferencia entre un profesional y un aficionado
Fisioterapeutas y profesionales del deporte sostienen que no todas son buenas y que tienen contraindicaciones
Autor:
Alfonso Andrade
La Voz de Galicia 23/8/2009
Y resulta que no es exactamente así. Fisioterapeutas y profesionales del deporte critican la falta de información que suele acompañar la venta y el uso de estas máquinas, extraordinarias cuando son de buena calidad y se utilizan correctamente, y peligrosas en el caso contrario.

El funcionamiento de las plataformas vibratorias es sencillo. Su base genera vibraciones que se transmiten al cuerpo, y los músculos reaccionan a ese estímulo mediante contracciones que intentan compensar los movimientos del aparato.
Este mecanismo permite numerosas utilidades. En fitness se puede utilizar como complemento a otro tipo de ejercicio, como correr o nadar, y también para relajar la musculatura después del esfuerzo físico. En fisioterapia, la máquina es magnífica para la recuperación de determinadas lesiones, especialmente las articulares, porque con ella se trabaja muy bien la propiocepción. Tiene además un uso positivo en salones de belleza, especialmente para combatir la celulitis.
¿Dónde empiezan las pegas? En primer lugar, cuando se publicitan funciones que la máquina no puede realizar. Por ejemplo, la sustitución del ejercicio físico, adelgazar o ganar musculatura. «La plataforma no va a correr por ti, y tampoco te va a muscular. Para eso hay que ir al gimnasio y ponerse en manos de un buen especialista que sepa lo que hace, porque trabajar contra resistencia es la única forma de lograr ese objetivo», explica Amadeo González, fisioterapeuta de la unidad de rehabilitación del Hospital A Coruña y del centro de fisioterapia Fisam, en esa ciudad.
En segundo lugar, las máquinas de body coach tienen un sinfín de contraindicaciones, como en los casos de embarazo, hernia, diabetes, epilepsia, migraña, problemas de retina, uso de marcapasos... «En general nunca deben subirse a estas plataformas las personas que tienen prótesis de cualquier tipo o enfermedades neurológicas», sostiene Amadeo González, y la cuestión es que en la publicidad no siempre se explican esos condicionantes.
Hay un tercer punto: la calidad. En el mercado se están vendiendo máquinas desde unos trescientos euros, cuando las buenas valen entre 5.000 y 10.000. Existen tres tipos. Las plataformas vibratorias verticales son las que se están promocionando más y, en general, vibran exclusivamente de arriba a abajo.
Más caras son las plataformas vibratorias basculantes u oscilantes, que incorporan además el movimiento lateral. Por último, las profesionales o triplanos se mueven en tres fases al añadir la oscilación de delante atrás, y consiguen vibraciones más naturales, similares a las que recibe el cuerpo al caminar o correr.
«Los profesionales del sector tenemos una guerra contra lo que están vendiendo las televisiones, que no cumple con los requisitos mínimos sanitarios. Las plataformas pueden ser muy perjudiciales usadas de manera incorrecta», advierte José Pena, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y masajista terapéutico en el complejo de salud compostelano Espagat.

Sobre todo en el caso de que el uso al que se destinen sea la recuperación de lesiones u otros problemas físicos. «Para eso está muy limitadas por las contraindicaciones que tienen las plataformas», sostiene Amadeo González, del Hospital A Coruña, que insiste, como todos los profesionales, en la importancia de «que sea un experto» el que controle el empleo de estos aparatos.
Además, si se trata de un uso puntual, resulta más económico apuntarse durante un tiempo a un centro que tenga buenas máquinas que adquirir una de mala calidad por quinientos o seiscientos euros.
Los tiempos de uso en las plataformas vibratorias deben ser cortos, y es necesario evitar determinadas posturas, como, por ejemplo, superar la tendencia a erguirse.
«Cuando se utiliza mal, la plataforma puede ser lesiva y, a la larga, generar problemas de espalda y de articulaciones», previene José Pena, que compara lo que está sucediendo con estas máquinas con lo que pasó en su momento con los parches vibratorios.
«Es lo mismo que lo de los electroestimuladores -afirma este experto-. Nadie va a sacar musculatura tumbado en un sofá, y además, esos parches son para utilizar correctamente en partes puntuales del cuerpo».
Las malas posturas en la plataforma dan lugar también a náuseas, mareos y fuertes dolores de cabeza.
Sin embargo, las posibilidades de una buena máquina son enormes. Como complemento de otras actividades deportivas, permite mejorar el tono muscular, la elasticidad y la fuerza corporal. «Además -prosigue Pena-, al incrementar el riego sanguíneo, tiene excelentes aplicaciones en tratamientos de salud y belleza».
Por SEGURIDAD y CALIDAD de su maquinaria, Gimnasio Marbel respalda totalmente este artículo de divulgación periodístico y le recomienda confiar en los profesionales que velan por su salud y no pretenden ofrecerle pócimas milagrosas. Lo "barato" le puede salir muy caro.
martes, 28 de julio de 2009
Todo lo que siempre quiso saber sobre la Plataforma Vibratoria y nunca se atrevió a preguntar

Las plataformas vibratorias, básicamente, consiguen reducir a 10 minutos al día, las largas y pesadas sesiones de un entrenamiento tradicional.
2.- ¿Cómo funciona una plataforma vibratoria?
Las vibraciones provocan que los músculos de su cuerpo se contraigan de forma involuntaria. La respuesta del cuerpo al estímulo vibratorio produce diferentes beneficios para tu salud.
3.- ¿Qué efectos sobre mi salud tiene el entrenamiento con plataformas?
Tantos como los siguientes.
1.- BIENESTAR:
Oxigena tejidos y elimina toxinas
Reduce el nivel de grasa corporal y tonifica el cuerpo
Elimina la celulitis
Relajante efecto masaje
Ayuda a prevenir los efectos del envejecimiento
Consigue una mayor elasticidad de la piel
2.- PREPARACIÓN FÍSICA
Aumenta la fuerza y flexibilidad musculares
Desarrolla la potencia física
Permite conseguir una mayor amplitud de movimientos y estabilidad
Acondiciona el cuerpo antes de la actividad deportiva
Recupera rápidamente de la fatiga muscular
Mejora el rendimiento deportivo
3.- SALUD:
Previene y rehabilita lesiones
Ayuda a ejercitarse a personas con limitaciones físicas (p.e problemas de movilidad)
Mejora la agilidad y la resistencia
Mejora el equilibrio
Elimina dolores
4.- ¿Puede cualquier persona utilizar las plataformas?¿Cuáles son las contraindicaciones de uso?
Las contraindicaciones para este tipo de máquinas son las siguientes:
Problemas visuales a nivel de retina
Graves enfermedades vasculares (varices en fase avanzada) y cardiovasculares en general
Mujeres embarazadas
Uso de espirales anticonceptivas
Graves formas de hernia
Prótesis de cadera y rodilla (en niveles de vibración altos)
Epilepsia
Uso de placas, clavos y estructuras de osteosíntesis en general, marcapasos o cualquier otro aparato electrónico interno
Tumores y procesos metastáticos
Estar particularmente cansado, indispuesto o excesivamente estresado
Estados inflamatorios causados por traumas de naturaleza músculo-eléctrico
Tras una operación quirúrgica (en al menos 2 meses), situación post-traumática o enfermedad genérica transitoria como cefalea, lumbalgia, etc.,… hasta que desaparezcan los síntomas
Intolerancia psicológica al estímulo vibratorio
Esta es una lista elaborada con contraindicaciones muy generales. Esto no significa que, si se sufre de alguna de ellas, no pueda beneficiarse del entrenamiento con plataforma. Ante la duda, se debe acudir a un médico especializado, ya que cada caso es único. Él podrá asesorarle.
En cualquier caso, le recordamos que el entrenamiento con plataformas está especialmente pensado para personas sin mucho tiempo para ir al gimnasio, personas mayores o con problemas físicos. Y también para personas a quienes no les guste esforzarse pero quieren verse y sentirse bien.

5.- ¿A qué cantidad de ejercicio tradicional puedo equiparar una sesión de entrenamiento sobre una plataforma?
A modo de referencia, podemos indicar que 10 minutos de entrenamiento en plataforma, equivalen a una sesión tradicional de entrenamiento cardiovascular.
Lo puede comprobar fácilmente siguiendo estos sencillos cálculos.
30 herzios son 30 oscilaciones por segundo. Por lo tanto, estar subido de pie 1 minuto (60sg) sobre la plataforma, es como andar 1.800 pasos (30hz/sg x 60sg = 1.800hz). En un entrenamiento tradicional, tardaríamos varios minutos en dar 1.800 pasos. Si cada paso son, pongamos 60cm., el resultado en 60sg: 1.800 x 60cm = 1Km. (sin sudar y apenas sin cansarte).
En 10 minutos, se habría recorrido 10Km.
6.- ¿Hay muchas diferencias entre el ejercicio con plataformas y el cardiovascular?
Estudios científicos afirman que los efectos de ambos ejercicios son similares. Y que, de hecho, se alcanzan más rápidamente con el ejercicio vibratorio. En un entrenamiento cardiovascular se ejercita entre el 40%-50% de los músculos del cuerpo mientras que con el movimiento vibratorio se consigue ejercitar entre el 80%-100% de los músculos. De todas formas hay que tener en cuenta que el corazón es el músculo más importante y, es por ello, que lo más eficaz es combinar ambos ejercicios.
7.- ¿Puedo sustituir todo mi entrenamiento habitual por otro sobre plataforma?
No es lo más acertado. Los resultados del uso de plataformas serán más palpables si se combinan con un ejercicio cardiovascular aunque éste no sea muy exigente (ej: andar, trotar, etc…).
8.- ¿Pueden utilizarla niños? ¿Entre qué edades estaría recomendado su uso?
La edad mínima recomendada para comenzar a usar la plataforma vibratoria es de 12 años acompañado de un fisioterapeuta que vigile la progresión y la asimilación de las vibraciones por parte del cuerpo del niño. Pero corresponde a cada responsable determinar el rango de edad con el que prefiere trabajar.
No hay un límite superior de edad. De hecho, incluso se recomienda su uso a personas mayores o con problemas de movilidad debido a sus efectos beneficiosos para aumentar la movilidad, etc…

9.- ¿Qué son los herzios? ¿Para qué sirven?
Un herzio es una oscilación por segundo. El trabajo en las plataformas, se mide en herzios.
10.- ¿Qué es la amplitud y para qué sirve?
La amplitud, es otro de los parámetros fundamentales en el uso de la plataforma. La amplitud se define como la dimensión de cada ciclo oscilatorio. Mide en milímetros el desplazamiento de la onda de pico a pico (de la parte más baja a la más alta).
11.- ¿Cuál es el tiempo máximo de entrenamiento diario?
Cada sesión diaria, constará de un máximo de 10 a 20 minutos. Se pueden realizar todas las repeticiones siempre con la misma postura, o ir variando los grupos musculares a trabajar. El monitor es quien determinará el sistema de entrenamiento.
12.- ¿Por qué es tan importante respetar los tiempos de recuperación y de descanso?
Si ha leído la información precedente, seguro que lo habrá deducido por sí mismo. Si está subido sobre la plataforma vibratoria 5 minutos, habrá hecho el equivalente a 5Km (si se has mantenido de pie sobre la plataforma) o a 9.000 repeticiones (si ha mantenido, por ejemplo, la postura de hacer flexiones de brazos).
Mediante el entrenamiento con plataforma, apenas sentirá cansancio. Sin embargo, tenga en cuenta que tu cuerpo ha realizado un gran trabajo, no sólo a nivel muscular, sino también a otros niveles que no se pueden percibir al momento (linfático, endocrino, etc). Una persona que no sea un atleta profesional o muy entrenada, no sería capaz de realizar un entrenamiento tan exigente como el descrito unas líneas más arriba (recorrer 5Km) en poco más de 10 minutos.
Por lo tanto, aunque no lo note, su cuerpo necesita descansar.
13.- ¿Son peligrosas las vibraciones?
Como podrá comprobar en el siguiente extracto, el trabajo con plataformas vibratorias resulta inocuo cuando se trabaja por encima de los 20Hz:
"…. Por otro lado, un concepto físico que conviene aclarar es la frecuencia a la cual un cuerpo entra en resonancia. Se dice que un cuerpo resuena cuando vibra al recibir impulsos de frecuencia igual a la suya o múltiplo de ella. En el momento en el que todo el cuerpo humano entra en resonancia se produce el máximo desplazamiento entre los órganos y la estructura esquelética, siendo esta una frecuencia de vibración a evitar para minimizar el impacto que sufren los tejidos implicados. Esta frecuencia parece ser independiente del peso corporal y la estatura (Randall et al., 1997) aunque podría estar influenciada por la tensión muscular, presentando la mayoría de sujetos una mayor frecuencia cuando están tensos (Fairley & Griffin, 1989). Randall et al encontraron un rango de frecuencias resonantes en todo el cuerpo entre 9 y 16 Hz (promedio de 12,3 Hz). Sin embargo, otros autores defienden una frecuencia principal de 5Hz y una secundaria de 8Hz (Kitazaki & Griffin, 1998) así como una respuesta no-lineal (Mansfield & Griffin, 2000). Por otro lado, algunos efectos provocados por las vibraciones pueden alcanzar su máximo a una frecuencia algo superior a la de resonancia. Por esta razón, se recomienda emplear frecuencias superiores a los 20 Hz en los dispositivos habitualmente empleados para el entrenamiento de la fuerza (Yue & Mester, 2004)…"
Las plataformas vibratorias de movimiento triplano trabajan entre los citados niveles de frecuencia (a partir de 20Hz. y por debajo de 60Hz.). Por lo tanto, su uso no es perjudicial para el cuerpo humano siempre y cuando se sigan todos los protocolos de trabajo estipulados.